18 de abril de 2008

La metformina podría útil para la epilepsia

Un estudio de laboratorio muestra que el fármaco antidiabético puede provocar efectos similares a los de al dieta ketogénica

La metformina, fármaco de uso frecuente para el tratamiento de la diabetes, podría también ser eficaz para tratar la epilepsia, según un estudio de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos) que se ha hecho público en el encuentro Experimental Biology 2008, que se celebra estos días en San Diego.

Según los autores, esta investigación podría ser especialmente útil para un subgrupo de pacientes que tienen ataques recurrentes, a pesar de tomar los mejores fármacos que existen en la actualidad.

Los fundamentos del efecto de la metformina son similares a los de la dieta ketogénica, un intento de minimizar el almidón y azúcar de la dieta. Los pacientes epilépticos han estado utilizando este método dietético durante siglos, lo que llevó a plantearse a los autores del estudio si los fármacos podrían actuar sobre los mecanismos metabólicos y producir efectos similares.

Identificaron una pequeña molécula en las neuronas que detecta la cantidad de energía existente. La glucosa suele activar este sensor, pero la metformina también.

Según señalan los investigadores, al administrar la dosis adecuada, pudieron suprimir las células nerviosas activadas en exceso al eliminar su capacidad para convertir el azúcar en energía.

Los autores esperan ahora aplicar estos resultados preliminares a un modelo de ratón de la epilepsia.


Fuente: JANO.es y agencias

14 de abril de 2008

Un 30 por ciento de los epilépticos puede sufrir nuevas crisis pese a la medicación

La V Reunión Científica de la Sociedad Andaluza de Epilepsia, que en esta ocasión ha sido organizada por neurólogos del Servicio de Neurología y de Neuropediatría del Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba, ha tenido como objetivo el estudio y el análisis de las repercusiones sociales y laborales que tiene esta enfermedad.
Juana Jiménez Alcalá. Córdoba

Francisco Cañadillas, jefe de la Unidad de Neurología del Hospital Reina Sofía, ha afirmado que el principal problema al que se enfrentan estos pacientes es el rechazo que encuentran en algunos ámbitos sociales, "que les hace incluso padecer más que la propia enfermedad".

Problema de educación
Ha añadido que en la mayoría de los casos la epilepsia se puede tratar perfectamente con una correcta medicación sin que las personas que la padecen tengan ningún impedimento para llevar una vida normal, con algunas restricciones en el consumo de alcohol, el respeto a las horas de sueño y la evitación de deportes de riesgo extremo. Sin embargo, "nos enfrentamos ahora a los problemas educativos, que son más complicados".

Hay que tener en cuenta que aproximadamente el 70 por ciento de los pacientes con esta patología pueden llevar una vida normal, con la desaparición incluso total de las crisis epilépticas si existe una correcta administración de la medicación prescrita, junto con el control de los factores desencadenantes. El otro 30 por ciento de los pacientes puede experimentar crisis a pesar del tratamiento farmacológico y otros pueden verse sometidos a cirugía curativa o paliativa.

Niños afectados
La reunión también ha estado marcada por el análisis de esta enfermedad en la población infantil. Según ha informado Rafael Camino, responsable de Neuropediatría del Reina Sofía, de los 400.000 epilépticos que hay en España, el 50 ó 60 por ciento son niños.

En esta franja de edad aparece la epilepsia idiopática o genética por el crecimiento y el desarrollo, mientras que en los adultos su aparición está relacionada con otras enfermedades, denominándose sintomática.

La cita también ha servido para analizar detenidamente algunos casos, como el de una encefalitis por anticuerpos contra receptores NMDA asociada a teratoma ovárico. La epilepsia mioclónico-astática, la epilepsia del sobresalto, la encefalopatía hiperamoniémica y el síndrome de Rasmussen también han tenido su lugar, al igual que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Nuevos fármacos y guías
Las jornadas han servido para la presentación de un nuevo medicamento (rufinamida) para el tratamiento de Lennox-Gastaut, una encefalopatía epiléptica cuyas crisis son difíciles de controlar. También se abordaron las guías prácticas clínicas en la epilepsia.

La Sociedad Andaluza de Epilepsia editó el año pasado un tríptico destinado a urgencias con las pautas fundamentales para tratar una crisis epiléptica. Ya en 2004 había publicado dos guías terapéuticas y ahora están trabajando en una nueva que amplía los temas.

9 de abril de 2008

La epilepsia suma un rival

Llega a España un nuevo medicamento, Inovelon (Rufinamida), basado en el tratamiento del Síndrome de Lennox-Gastaut (SLG), uno de los tipos de epilépsia más graves de la infancia ya está disponible en España.

Un ‘medicamento huérfano', según la denominación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este fármaco llega para respuesta terapéutica a un tipo de epilepsia que afecta a entre un 5% y un 10% de los pacientes epilépticos, representando esta enfermedad entre el 1% y el 2% de todas las epilepsias de la infancia. El SLG se caracteriza por su enorme impacto en la calidad de vida de las personas que lo sufren asi como por la frecuente falta de respuesta a los antiepilépticos clásicos.

Con la comercialización de Inovelon, Eisai Farmacéutica S.A pretende cubrir las necesidades de un grupo de pacientes tan sensible como el formado por los niños que padecen el Síndrome de Lennox Gastaut, al mismo tiempo que refuerza la presencia de la compañía en el tratamiento de las enfermedades neurológicas.

El principio activo de Inovelon es Rufinamida, un derivado triazólico con actividad frente a los diversos tipos de crisis epilépticas que caracterizan el Síndrome de Lennox Gastaut. El SLG es una de las formas más graves de epilepsia infantil. Comienza en la infancia, generalmente entre los 2 y 7 años de edad, y se caracteriza por crisis epilépticas muy frecuentes (pueden llegar hasta a 100 crisis diarias) de diferentes tipos, un patrón característico en el electroencefalograma y discapacidad para el aprendizaje con alta incidencia de deterioro mental asociado a trastornos de la personalidad.

El mecanismo de acción de Rufinamida (Inovelon) permite modular la actividad de los canales de sodio, prolongando su estado inactivo. Su administración se ha asociado a una reducción significativamente mayor de la frecuencia de crisis totales en el SLG con respecto a la observada en aquellos pacientes que no recibieron medicación activa. Asimismo se ha observado una disminución significativa en la frecuencia de las crisis tónico-atónicas, que ocasionan la caída brusca al suelo en los pacientes con SLG, causa frecuente de muerte en estos enfermos.

Se ha comprobado también que con la administración de Rufinamida (Inovelon) la gravedad de las crisis se redujo significativamente en comparación con placebo y sus efectos beneficiosos se mantuvieron durante el tratamiento a largo plazo (Estudio de extensión de 134 semanas). Por lo tanto se puede esperar que su utilización en niños con una patología tan incapacitante como el SLG, permita una mejora sustancial de su calidad de vida y un apoyo para sus familiares.

Inovelon fue designado medicamento huérfano para el tratamiento del SLG por la Comisión Europea, en Octubre de 2004 y recibió la aprobación de la autorización de comercialización en Enero de 2007, para la indicación del tratamiento adyuvante para las crisis asociadas al SLG en pacientes de 4 años de edad o más. Hasta ahora se ha investigado Rufinamida (Inovelon) en 188 individuos sanos y casi 2.000 adultos y niños con epilepsia, así como en una amplia gama de modelos preclínicos de epilepsia en animales.

Fuente: PrNoticias