La III Conferencia Internacional sobre epilepsia que se celebra mañana en Oviedo y que que tiene la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK) y la Fundación Wellcome contará con 150 neurólogos que tratarán de exponer los últimos avances en el tratamiento y diagnóstico de esta enfermedad neurológica según informaron hoy a través de un comunicado.
En este sentido los últimos avances en neuroimagen fundamentalmente a través de la resonancia magnética craneal estructural y la resonancia funcional permiten reconocer que los trastornos durante el desarrollo de la corteza cerebral son una de las causas más frecuentes de epilepsia sobre todo en la infancia
Desde la vida embrionaria la formación de las capas neuronales de la corteza cerebral vienen determinadas genéticamente y diversos factores que pueden incurrir en el embarazo. Estos factores pueden variar desde "infecciones traumatismos agentes físicos o factores genéticos" que pueden determinar una alteración en el desarrollo de la corteza normal que conlleve una epilepsia en ocasiones extremadamente grave .
Además dentro del campo del diagnóstico se abordará uno de los trastornos más difíciles en epilepsia como es el denominado ´Status epilepticus´ no convulsivo. En este tipo de epilepsia los pacientes sufren una convulsión mental durante varias horas que se debe a una descarga anormal y prolongada de las neuronas de la corteza cerebral.
En lo referente a las posibles alternativas terapéuticas existen varios factores genéticos de resistencia a la acción de los fármacos a nivel cerebral. Por ello el doctor Dieter Schmidt del Grupo de Investigación en Epilepsia de Berlín hablará de los últimos hallazgos en el análisis y el control de estos factores que podrían ayudar a resolver el tratamiento en este tipo de epilepsias.
Fuente: Europa Press
19 de mayo de 2006
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas con mayor incidencia
Se trata de una enfermedad crónica que afecta en España a ocho de cada mil habitantes
La epilepsia es una enfermedad crónica de origen neurológico y que tiene su origen en ciertos cambios breves y repentinos en el funcionamiento del cerebro. Cuando las células cerebrales no están funcionando correctamente, la conciencia, movimientos o acciones de una persona pueden alterarse por un breve período de tiempo. Estos cambios físicos se conocen como ataques epilépticos. Los ataques pueden afectar únicamente a una parte del cerebro, conociéndose éstos como crisis locales, o a la totalidad del mismo, caso en el que hablaremos de crisis generalizadas.
El Dr. Javier Salas Puig, Director y organizador de la III Conferencia Internacional sobre Epilepsia, afirma que “ocho personas de cada mil habitantes padece epilepsia, y que el 2% de la población va a tener, al menos, un ataque de epilepsia a lo largo de su vida”.
Una crisis de naturaleza epiléptica aislada no supone el diagnóstico de la enfermedad, ya que puede estar provocada por múltiples causas, como el consumo de ciertas sustancias tóxicas, un proceso febril o una hipoglucemia, que inciden produciendo una alteración directa en el cerebro. Generalmente, en estos casos la crisis no vuelve a repetirse.
Los últimos avances en técnicas de neuroimagen, fundamentalmente a través de la resonancia magnética craneal estructural y la resonancia funcional, suponen el sistema de diagnóstico más eficaz de esta patología.
La epilepsia es un área de investigación neurológica de enorme interés y en la que constantemente se están produciendo importantes avances. Por este motivo, y con el objetivo de hablar de los aspectos más novedosos tanto en el ámbito del diagnóstico como en el tratamiento de esta enfermedad neurológica, 150 neurólogos se darán cita mañana en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo con motivo de la III Conferencia Internacional sobre Epilepsia. En este evento, que cuenta con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK) y la Fundación Wellcome, intervendrán prestigiosos expertos, tanto nacionales como internacionales, en esta materia.
Novedades en el diagnóstico
La epilepsia es un trastorno con muchas causas posibles y con dos factores implicados, uno genético y otro adquirido. Las epilepsias idiopáticas son aquellas en el que el condicionante genético es predominante o exclusivo. En cuanto a los factores adquiridos, éstos son agresiones cerebrales, acaecidas en cualquier época de la vida, que condicionan lesiones.
Aunque la epilepsia puede aparecer en cualquier etapa de la vida, hay tres momentos bien definidos: la infancia, la adolescencia y la tercera edad. En este sentido, y contrariamente a lo que se venía pensando, el Dr. Salas Puig afirma que “en los últimos años se ha comprobado que la aparición de crisis epilépticas en las personas de edad avanzada es incluso superior a las que se dan en el primer año de vida”.
El avance de las técnicas de neuroimagen, uno de los temas más destacados en la Conferencia y que correrá a cargo del Dr. John Duncan del Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía de Londres, ha conllevado a reconocer como una de las causas más frecuentes de la epilepsia, sobre todo en la infancia, los trastornos durante el desarrollo de la corteza cerebral. Desde la vida embrionaria, la formación de las capas neuronales de la corteza cerebral vienen determinadas genéticamente y diversos factores que pueden incurrir en el embarazo, tales como infecciones, traumatismos, agentes físicos o factores genéticos pueden determinar una alteración en el desarrollo de la corteza normal que conlleve una epilepsia, en ocasiones, extremadamente grave. El Dr. Renzo Guerrini del Departamento de Neurología y Psiquiatría Infantil de la
Universidad de Pisa expondrá los últimos adelantos en el diagnóstico de este grupo de enfermedades.
Por último, dentro del campo del diagnóstico, se abordará uno de los trastornos más difíciles en epilepsia como es el denominado Status epilepticus no convulsivo. En este tipo de epilepsia, los pacientes sufren una convulsión mental durante varias horas que se debe a una descarga anormal y prolongada de las neuronas de la corteza cerebral.
Farmacorresistencias
La epilepsia es una enfermedad para la que existen múltiples alternativas terapéuticas, que han evolucionado en los últimos años gracias a las cuales se consiguen que un 70% de los pacientes pueda llevar una vida normal. No obstante todavía queda un 30% de pacientes a quienes no se les puede garantizar un buen control de las crisis. Este es el caso de las epilepsias farmacorresistentes.
Existen varios factores genéticos de resistencia a la acción de los fármacos a nivel cerebral. El Dr. Dieter Schmidt del Grupo de Investigación en Epilepsia de Berlín hablará de los últimos hallazgos en el análisis y el control de estos factores que podrían ayudar a resolver el tratamiento en este tipo de epilepsias. Un porcentaje de estos pacientes tienen una buena respuesta al tratamiento quirúrgico.
Los pacientes con epilepsia, además de las crisis pueden padecer otros trastornos de la memoria y de las funciones ejecutivas. Esto es debido, probablemente, a varios factores entre los que figuran el tipo de crisis, la evolución de la propia patología y la respuesta al tratamiento. En este sentido, en los últimos años los estudios se han centrado en el estudio de estas funciones en pacientes con epilepsia farmacorresistente y candidatos al tratamiento quirúrgico.
La epilepsia es una enfermedad crónica de origen neurológico y que tiene su origen en ciertos cambios breves y repentinos en el funcionamiento del cerebro. Cuando las células cerebrales no están funcionando correctamente, la conciencia, movimientos o acciones de una persona pueden alterarse por un breve período de tiempo. Estos cambios físicos se conocen como ataques epilépticos. Los ataques pueden afectar únicamente a una parte del cerebro, conociéndose éstos como crisis locales, o a la totalidad del mismo, caso en el que hablaremos de crisis generalizadas.
El Dr. Javier Salas Puig, Director y organizador de la III Conferencia Internacional sobre Epilepsia, afirma que “ocho personas de cada mil habitantes padece epilepsia, y que el 2% de la población va a tener, al menos, un ataque de epilepsia a lo largo de su vida”.
Una crisis de naturaleza epiléptica aislada no supone el diagnóstico de la enfermedad, ya que puede estar provocada por múltiples causas, como el consumo de ciertas sustancias tóxicas, un proceso febril o una hipoglucemia, que inciden produciendo una alteración directa en el cerebro. Generalmente, en estos casos la crisis no vuelve a repetirse.
Los últimos avances en técnicas de neuroimagen, fundamentalmente a través de la resonancia magnética craneal estructural y la resonancia funcional, suponen el sistema de diagnóstico más eficaz de esta patología.
La epilepsia es un área de investigación neurológica de enorme interés y en la que constantemente se están produciendo importantes avances. Por este motivo, y con el objetivo de hablar de los aspectos más novedosos tanto en el ámbito del diagnóstico como en el tratamiento de esta enfermedad neurológica, 150 neurólogos se darán cita mañana en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo con motivo de la III Conferencia Internacional sobre Epilepsia. En este evento, que cuenta con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK) y la Fundación Wellcome, intervendrán prestigiosos expertos, tanto nacionales como internacionales, en esta materia.
Novedades en el diagnóstico
La epilepsia es un trastorno con muchas causas posibles y con dos factores implicados, uno genético y otro adquirido. Las epilepsias idiopáticas son aquellas en el que el condicionante genético es predominante o exclusivo. En cuanto a los factores adquiridos, éstos son agresiones cerebrales, acaecidas en cualquier época de la vida, que condicionan lesiones.
Aunque la epilepsia puede aparecer en cualquier etapa de la vida, hay tres momentos bien definidos: la infancia, la adolescencia y la tercera edad. En este sentido, y contrariamente a lo que se venía pensando, el Dr. Salas Puig afirma que “en los últimos años se ha comprobado que la aparición de crisis epilépticas en las personas de edad avanzada es incluso superior a las que se dan en el primer año de vida”.
El avance de las técnicas de neuroimagen, uno de los temas más destacados en la Conferencia y que correrá a cargo del Dr. John Duncan del Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía de Londres, ha conllevado a reconocer como una de las causas más frecuentes de la epilepsia, sobre todo en la infancia, los trastornos durante el desarrollo de la corteza cerebral. Desde la vida embrionaria, la formación de las capas neuronales de la corteza cerebral vienen determinadas genéticamente y diversos factores que pueden incurrir en el embarazo, tales como infecciones, traumatismos, agentes físicos o factores genéticos pueden determinar una alteración en el desarrollo de la corteza normal que conlleve una epilepsia, en ocasiones, extremadamente grave. El Dr. Renzo Guerrini del Departamento de Neurología y Psiquiatría Infantil de la
Universidad de Pisa expondrá los últimos adelantos en el diagnóstico de este grupo de enfermedades.
Por último, dentro del campo del diagnóstico, se abordará uno de los trastornos más difíciles en epilepsia como es el denominado Status epilepticus no convulsivo. En este tipo de epilepsia, los pacientes sufren una convulsión mental durante varias horas que se debe a una descarga anormal y prolongada de las neuronas de la corteza cerebral.
Farmacorresistencias
La epilepsia es una enfermedad para la que existen múltiples alternativas terapéuticas, que han evolucionado en los últimos años gracias a las cuales se consiguen que un 70% de los pacientes pueda llevar una vida normal. No obstante todavía queda un 30% de pacientes a quienes no se les puede garantizar un buen control de las crisis. Este es el caso de las epilepsias farmacorresistentes.
Existen varios factores genéticos de resistencia a la acción de los fármacos a nivel cerebral. El Dr. Dieter Schmidt del Grupo de Investigación en Epilepsia de Berlín hablará de los últimos hallazgos en el análisis y el control de estos factores que podrían ayudar a resolver el tratamiento en este tipo de epilepsias. Un porcentaje de estos pacientes tienen una buena respuesta al tratamiento quirúrgico.
Los pacientes con epilepsia, además de las crisis pueden padecer otros trastornos de la memoria y de las funciones ejecutivas. Esto es debido, probablemente, a varios factores entre los que figuran el tipo de crisis, la evolución de la propia patología y la respuesta al tratamiento. En este sentido, en los últimos años los estudios se han centrado en el estudio de estas funciones en pacientes con epilepsia farmacorresistente y candidatos al tratamiento quirúrgico.
9 de mayo de 2006
Sant Joan de Déu y el Clínic ponen en marcha la primera Unidad de Cirugía de la Epilepsia Infantil de Catalunya
- La epilepsia es una enfermedad frecuente, con una incidencia anual en Cataluña de 1.854 a 3.408 nuevos afectados. Una incidencia que es muy superior en niños y ancianos. De hecho, el 75% de los casos de epilepsia aparecen antes de los 15 años. Aproximadamente un 30% de los pacientes epilépticos no responden al tratamiento con fármacos, lo cual provoca que padezcan crisis persistentes. Las consecuencias de estas crisis van desde problemas sociales y laborales, hasta depresión, deterioro de algunas funciones cognitivas, aumento de la mortalidad, etc. Por este motivo, todo paciente con crisis resistentes a fármacos debería ser remitido para una evaluación prequirúrgica. La derivación es especialmente importante en el caso de los pacientes pediátricos, ya que en ellos las consecuencias de las crisis no controladas pueden ser especialmente dramáticas.Ahora, con el objetivo de ofrecer un mejor abordaje diagnóstico y terapéutico a estos pacientes pediátricos, el Hospital Sant Joan de Déu (HSJD) dispone de una Unidad específica para la Cirugía de la Epilepsia Infantil, que funciona en coordinación con la que el Hoispital Clínic (HC) tiene para pacientes adultos en el marco de la Agrupació Sanitària que ambos centros constituyeron hace un año. De esta manera, se cubren todas las edades en el caso de los pacientes con epilepsias de difícil manejo que actualmente hay en Catalunya -antes se operaban fuera del territorio catalán o en el extranjero. Esta nueva Unidad se concibe de modo funcional, es decir, que los especialistas de estos dos hospitales trabajarán conjuntamente a la hora de evaluar qué casos son idóneos para ser intervenidos y realizar las intervenciones. Así, cuenta con un amplio equipo de epileptólogos y neurocirujanos del HC y del HSJD, y con un neuropsicólogo, personal de enfermería y anestesistas del HSJD. También colaboran expertos en neuroimagen y neuropatología de este centro. En este primer año de funcionamiento unos 12 pacientes entrarán en el programa neuro-quirúrgico de la Unidad de Cirugía de la Epilepsia Infantil del HSJD. En total, cada año entre 45 y 50 pacientes serán estudiados para una posible intervención. La mayoría de ellos vendrán principalmente de los servicios de neurología del HSJD, si bien su procedencia podrá ser externa. Cuando cumplan los 18 años, estos jóvenes serán derivados a la Unidad del HC para continuar con su seguimiento.
24 de abril de 2006
avance en las técnicas diagnósticas
El avance en las técnicas diagnósticas, los nuevos fármacos antiepilépticos y el desarrollo de la cirugía, principales avances hacia el tratamiento integral de la epilepsia
Hacia el tratamiento integral de la epilepsia" reúne en Madrid a los principales neurólogos españoles y a destacados expertos internacionales
* "Ante la diversidad de tratamientos que existen en la actualidad los Neurólogos se encuentran con el desafío de seleccionar el tratamiento más adecuado para cada paciente", destaca el Dr. Antonio Gil-Nagel.
* "En los últimos años los neurólogos nos hemos concienciado de que hay que tratar al paciente epiléptico en su totalidad, y por eso damos mucha importancia a aspectos que empeoran la calidad de vida de los pacientes, como la depresión, o los efectos adversos de los fármacos", destacan la Dra. Mar Carreño, y el Dr. Antonio Gil-Nagel, directores del curso.
* "Sería muy útil que existiera mayor difusión y conocimiento entre la población general y las autoridades sanitarias acerca del tremendo problema que representa la epilepsia, así como sobre la disponibilidad de nuevos tratamientos", afirma el Dr. Samuel Wiebe, Jefe de la División de Neurología del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Calgary, Canadá.
Madrid, - "El tratamiento de la epilepsia sigue siendo insuficiente; se calcula que aproximadamente entre el 25 y el 30 por ciento de los casos no están controlados", afirma el Dr. Antonio Gil-Nagel, Director del Programa de Epilepsia del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional de Madrid. Con el fin de contribuir a la mejora de esta situación, se celebra estos días en Madrid la Reunión "Hacia el tratamiento integral de la Epilepsia", organizada por Novartis y el Instituto de Formación Novartis.
"El objetivo es realizar una puesta al día de la epilepsia en sus diferentes vertientes, diagnóstico, tratamiento (tanto médico como quirúrgico) y de mejora de la calidad de vida del paciente", explica la Dra. Mar Carreño, responsable de la Unidad de Epilepsia del Hospital Clínic de Barcelona y que dirige la Reunión junto al Dr. Gil-Nagel. Para ello, se cuenta con la asistencia de los más importantes epileptólogos españoles, así como de destacados expertos internacionales en el tratamiento de la epilepsia como el Dr. Samuel Wiebe, Jefe de la División de Neurología del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Calgary, Canadá. Según la opinión del Dr. Wiebe: "España tiene acceso a casi todos los avances tecnológicos que se utilizan actualmente en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad incluyendo la cirugía de epilepsia". Sin embargo, el Dr. Wiebe observa diferencias respecto a países como Canadá en el sentido de una menor tradición investigadora en el tratamiento de la enfermedad. "Sería muy útil que existiera mayor difusión y conocimiento entre la población general y las autoridades sanitarias acerca del tremendo problema que representa la epilepsia, así como sobre la disponibilidad de nuevos tratamientos", concluye.
Avances hacia el tratamiento integral de la epilepsia
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes y alrededor del 1% de la población mundial la padece. Según la OMS existen más 50 millones de epilépticos en el mundo, de los cuales unos 400.000 se encuentran en España. Sin embargo, la epilepsia sigue siendo una gran desconocida para el conjunto de la población, aunque, como se pone de manifiesto en reuniones como la de estos días, su tratamiento ha mejorado sustancialmente en los últimos años.
Como principales avances, los Dres. Gil-Nagel y Carreño destacan el desarrollo de las técnicas diagnósticas como la resonancia magnética de alta resolución y los estudios de vídeo EEG; los nuevos fármacos que se toleran mejor y contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes, y el avance en la cirugía de epilepsia. "Y no podemos olvidar otro avance importante -destaca la Dra. Carreño-, y es que durante los últimos años los neurólogos estamos tratando aspectos íntimamente relacionados con la epilepsia que emperoran la calidad de vida de muchos pacientes como la depresión". Por su parte, el Dr. Wiebe, destaca la importancia de la cirugía: "los principales avances incluyen la evidencia de la gran efectividad de la cirugía para epilepsia en determinados pacientes y el abordaje de nuevas modalidades de tratamiento, incluyendo mecanismos de acción novedosos e intervenciones quirúrgicas mínimamente invasivas".
Principales retos
Pese a todo, el tratamiento de la epilepsia debe afrontar aún muchos retos. "A nivel mundial, el acceso a atención médica y a fármacos en países en vías de desarrollo, donde la epilepsia es altamente prevalente. En países desarrollados, existe la necesidad de educar a la sociedad y al sistema sanitario respecto a los beneficios de la cirugía de epilepsia -afirma el Dr. Wiebe-. Con respecto a las nuevas modalidades de tratamiento, el desafío es encontrar terapias que curen la epilepsia ya que actualmente los fármacos controlan crisis pero no curan. Las terapias curativas son un desafío formidable, pero, por otra parte, los tratamientos tempranos y con un bajo nivel de efectos indeseables son metas mucho más realistas".
En España, los principales retos son otros. "Todavía existen pocas Unidades hospitalarias especializadas en el abordaje multidisciplinar de la epilepsia", sostiene la Dra. Carreño. En opinión del Dr. Gil-Nagel, "el objetivo mayor es contar con tratamientos específicos para cada tipo de epilepsia, hay que desterrar la idea de un tratamiento universal y centrarse en la búsqueda del tratamiento más adecuado para cada paciente".
La Reunión, que se celebra en el Hotel Eurobuilding, dedica la jornada de hoy a las conferencias mientras que el día 22 se reserva al estudio de casos clínicos. Entre otros temas, se destaca el avance de los fármacos para tratar la epilepsia, cuyo número se ha duplicado en apenas unos años, con los pros y los contras que esta situación plantea. "El reto principal es la habilidad de seleccionar el fármaco óptimo para el paciente", señala el Dr. Wiebe, que añade: "Ésto requiere de los profesionales familiaridad con el uso de los diversos fármacos y también conocimiento adecuado sobre los mecanismos de acción, así como sobre la interacción con otros medicamentos".
Entre el conjunto de fármacos surgidos en los últimos años destaca la oxcarbazepina (Trileptal), un fármaco de eficacia demostrada en múltiples ensayos clínicos tanto como terapia añadida como en monoterapia. "Trileptal se tolera bien en todos los grupos de edad y tiene pocos efectos adversos, lo que lo hace adecuado como fármaco antiepiléptico de primera línea en epilepsias focales tanto del niño como del adulto", señala la Dra. Carreño.
Acerca de Novartis
Novartis AG (NYSE: NVS) es líder mundial en investigación, desarrollo, producción y distribución de fármacos, y su principal objetivo es proteger y mejorar la salud y el bienestar de los pacientes. Novartis es la única compañía que ha logrado una posición de liderazgo a escala mundial en productos farmacéuticos patentados y genéricos, reforzando una cartera de medicamentos que incluye fármacos innovadores con receta, medicamentos genéricos de alta calidad y marcas líderes sin receta médica (OTC). En 2005 el Grupo logró una cifra de ventas de 32.200 millones de dólares y un beneficio neto de 6.100 millones. Aproximadamente 4.800 millones de dólares se invirtieron en I+D. Con sede central en Basilea, Suiza, las compañías del Grupo Novartis cuentan con una plantilla aproximada de 91.000 personas y están presentes en más de 140 países en todo el mundo. Para más información, pueden visitarse las webs
Hacia el tratamiento integral de la epilepsia" reúne en Madrid a los principales neurólogos españoles y a destacados expertos internacionales
* "Ante la diversidad de tratamientos que existen en la actualidad los Neurólogos se encuentran con el desafío de seleccionar el tratamiento más adecuado para cada paciente", destaca el Dr. Antonio Gil-Nagel.
* "En los últimos años los neurólogos nos hemos concienciado de que hay que tratar al paciente epiléptico en su totalidad, y por eso damos mucha importancia a aspectos que empeoran la calidad de vida de los pacientes, como la depresión, o los efectos adversos de los fármacos", destacan la Dra. Mar Carreño, y el Dr. Antonio Gil-Nagel, directores del curso.
* "Sería muy útil que existiera mayor difusión y conocimiento entre la población general y las autoridades sanitarias acerca del tremendo problema que representa la epilepsia, así como sobre la disponibilidad de nuevos tratamientos", afirma el Dr. Samuel Wiebe, Jefe de la División de Neurología del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Calgary, Canadá.
Madrid, - "El tratamiento de la epilepsia sigue siendo insuficiente; se calcula que aproximadamente entre el 25 y el 30 por ciento de los casos no están controlados", afirma el Dr. Antonio Gil-Nagel, Director del Programa de Epilepsia del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional de Madrid. Con el fin de contribuir a la mejora de esta situación, se celebra estos días en Madrid la Reunión "Hacia el tratamiento integral de la Epilepsia", organizada por Novartis y el Instituto de Formación Novartis.
"El objetivo es realizar una puesta al día de la epilepsia en sus diferentes vertientes, diagnóstico, tratamiento (tanto médico como quirúrgico) y de mejora de la calidad de vida del paciente", explica la Dra. Mar Carreño, responsable de la Unidad de Epilepsia del Hospital Clínic de Barcelona y que dirige la Reunión junto al Dr. Gil-Nagel. Para ello, se cuenta con la asistencia de los más importantes epileptólogos españoles, así como de destacados expertos internacionales en el tratamiento de la epilepsia como el Dr. Samuel Wiebe, Jefe de la División de Neurología del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Calgary, Canadá. Según la opinión del Dr. Wiebe: "España tiene acceso a casi todos los avances tecnológicos que se utilizan actualmente en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad incluyendo la cirugía de epilepsia". Sin embargo, el Dr. Wiebe observa diferencias respecto a países como Canadá en el sentido de una menor tradición investigadora en el tratamiento de la enfermedad. "Sería muy útil que existiera mayor difusión y conocimiento entre la población general y las autoridades sanitarias acerca del tremendo problema que representa la epilepsia, así como sobre la disponibilidad de nuevos tratamientos", concluye.
Avances hacia el tratamiento integral de la epilepsia
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes y alrededor del 1% de la población mundial la padece. Según la OMS existen más 50 millones de epilépticos en el mundo, de los cuales unos 400.000 se encuentran en España. Sin embargo, la epilepsia sigue siendo una gran desconocida para el conjunto de la población, aunque, como se pone de manifiesto en reuniones como la de estos días, su tratamiento ha mejorado sustancialmente en los últimos años.
Como principales avances, los Dres. Gil-Nagel y Carreño destacan el desarrollo de las técnicas diagnósticas como la resonancia magnética de alta resolución y los estudios de vídeo EEG; los nuevos fármacos que se toleran mejor y contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes, y el avance en la cirugía de epilepsia. "Y no podemos olvidar otro avance importante -destaca la Dra. Carreño-, y es que durante los últimos años los neurólogos estamos tratando aspectos íntimamente relacionados con la epilepsia que emperoran la calidad de vida de muchos pacientes como la depresión". Por su parte, el Dr. Wiebe, destaca la importancia de la cirugía: "los principales avances incluyen la evidencia de la gran efectividad de la cirugía para epilepsia en determinados pacientes y el abordaje de nuevas modalidades de tratamiento, incluyendo mecanismos de acción novedosos e intervenciones quirúrgicas mínimamente invasivas".
Principales retos
Pese a todo, el tratamiento de la epilepsia debe afrontar aún muchos retos. "A nivel mundial, el acceso a atención médica y a fármacos en países en vías de desarrollo, donde la epilepsia es altamente prevalente. En países desarrollados, existe la necesidad de educar a la sociedad y al sistema sanitario respecto a los beneficios de la cirugía de epilepsia -afirma el Dr. Wiebe-. Con respecto a las nuevas modalidades de tratamiento, el desafío es encontrar terapias que curen la epilepsia ya que actualmente los fármacos controlan crisis pero no curan. Las terapias curativas son un desafío formidable, pero, por otra parte, los tratamientos tempranos y con un bajo nivel de efectos indeseables son metas mucho más realistas".
En España, los principales retos son otros. "Todavía existen pocas Unidades hospitalarias especializadas en el abordaje multidisciplinar de la epilepsia", sostiene la Dra. Carreño. En opinión del Dr. Gil-Nagel, "el objetivo mayor es contar con tratamientos específicos para cada tipo de epilepsia, hay que desterrar la idea de un tratamiento universal y centrarse en la búsqueda del tratamiento más adecuado para cada paciente".
La Reunión, que se celebra en el Hotel Eurobuilding, dedica la jornada de hoy a las conferencias mientras que el día 22 se reserva al estudio de casos clínicos. Entre otros temas, se destaca el avance de los fármacos para tratar la epilepsia, cuyo número se ha duplicado en apenas unos años, con los pros y los contras que esta situación plantea. "El reto principal es la habilidad de seleccionar el fármaco óptimo para el paciente", señala el Dr. Wiebe, que añade: "Ésto requiere de los profesionales familiaridad con el uso de los diversos fármacos y también conocimiento adecuado sobre los mecanismos de acción, así como sobre la interacción con otros medicamentos".
Entre el conjunto de fármacos surgidos en los últimos años destaca la oxcarbazepina (Trileptal), un fármaco de eficacia demostrada en múltiples ensayos clínicos tanto como terapia añadida como en monoterapia. "Trileptal se tolera bien en todos los grupos de edad y tiene pocos efectos adversos, lo que lo hace adecuado como fármaco antiepiléptico de primera línea en epilepsias focales tanto del niño como del adulto", señala la Dra. Carreño.
Acerca de Novartis
Novartis AG (NYSE: NVS) es líder mundial en investigación, desarrollo, producción y distribución de fármacos, y su principal objetivo es proteger y mejorar la salud y el bienestar de los pacientes. Novartis es la única compañía que ha logrado una posición de liderazgo a escala mundial en productos farmacéuticos patentados y genéricos, reforzando una cartera de medicamentos que incluye fármacos innovadores con receta, medicamentos genéricos de alta calidad y marcas líderes sin receta médica (OTC). En 2005 el Grupo logró una cifra de ventas de 32.200 millones de dólares y un beneficio neto de 6.100 millones. Aproximadamente 4.800 millones de dólares se invirtieron en I+D. Con sede central en Basilea, Suiza, las compañías del Grupo Novartis cuentan con una plantilla aproximada de 91.000 personas y están presentes en más de 140 países en todo el mundo. Para más información, pueden visitarse las webs
21 de marzo de 2006
nos 50.000 ancianos sufren epilepsia en España derivada principalmente de enfermedades cerebrovasculares
Unos 50.000 ancianos sufren epilepsia en España derivada principalmente de enfermedades cerebrovasculares y demencia según se recoge en el libro ´Crisis y epilepsia en el anciano´ escrito por los neurólogos José Angel Mauri Llerda y Francisco Javier Vadillo Olmo coordinadores de las unidades de epilepsia del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y del Hospital da Costa de Burela (Lugo) respectivamente.
Según estos especialistas la epilepsia sigue siendo una enfermedad desconocida para la mayoría de la población y precisamente por ello genera una estigmatización social de los enfermos todavía mucho mayor cuando el afectado es un anciano ya que los problemas derivados de la enfermedad se añaden a otros como falta de recursos económicos pérdida de independencia y mayor número de ingresos en residencias y otras instituciones.
Sin embargo añaden los expertos muchos de estos problemas podrían evitarse con un manejo adecuado del tratamiento de la epilepsia en esta franja de edad. La epilepsia puede afectar a cualquier persona de cualquier edad y procedencia aunque los dos momentos en los que su incidencia es mayor son en la infancia y en la tercera edad.
Así se estima que la epilepsia afecta al 1% de la población anciana cifra que aumentará en los próximos años debido al envejecimiento de la población mundial pues con el aumento de la esperanza media de vida también se ha incrementado el número de afectados por distintas enfermedades neurológicas. La causa principal de epilepsia en el anciano es la enfermedad cerebrovascular (44% de los casos) y la demencia (9-17%) seguidas de los traumatismos los tumores o el alcoholismo.
"La epilepsia de nuevo diagnóstico es hoy en día más frecuente en el anciano que en cualquier otro grupo de edad" señaló el doctor Mauri quien subrayó que continúa incrementándose en cada subgrupo de ancianos de más edad hasta llegar a los pacientes mayores de 85 años cuya incidencia es tres veces más grande que en los del grupo de 65 a 69 años.
A su juicio el mayor problema de los ancianos con epilepsia se encuentra en la selección del tratamiento más adecuado a cada caso debiéndose elegir cada fármaco antiepiléptico en función del tipo de crisis la medicación concomitante y la patología coexistente.
Fuente: Europa Press
Según estos especialistas la epilepsia sigue siendo una enfermedad desconocida para la mayoría de la población y precisamente por ello genera una estigmatización social de los enfermos todavía mucho mayor cuando el afectado es un anciano ya que los problemas derivados de la enfermedad se añaden a otros como falta de recursos económicos pérdida de independencia y mayor número de ingresos en residencias y otras instituciones.
Sin embargo añaden los expertos muchos de estos problemas podrían evitarse con un manejo adecuado del tratamiento de la epilepsia en esta franja de edad. La epilepsia puede afectar a cualquier persona de cualquier edad y procedencia aunque los dos momentos en los que su incidencia es mayor son en la infancia y en la tercera edad.
Así se estima que la epilepsia afecta al 1% de la población anciana cifra que aumentará en los próximos años debido al envejecimiento de la población mundial pues con el aumento de la esperanza media de vida también se ha incrementado el número de afectados por distintas enfermedades neurológicas. La causa principal de epilepsia en el anciano es la enfermedad cerebrovascular (44% de los casos) y la demencia (9-17%) seguidas de los traumatismos los tumores o el alcoholismo.
"La epilepsia de nuevo diagnóstico es hoy en día más frecuente en el anciano que en cualquier otro grupo de edad" señaló el doctor Mauri quien subrayó que continúa incrementándose en cada subgrupo de ancianos de más edad hasta llegar a los pacientes mayores de 85 años cuya incidencia es tres veces más grande que en los del grupo de 65 a 69 años.
A su juicio el mayor problema de los ancianos con epilepsia se encuentra en la selección del tratamiento más adecuado a cada caso debiéndose elegir cada fármaco antiepiléptico en función del tipo de crisis la medicación concomitante y la patología coexistente.
Fuente: Europa Press
24 de febrero de 2006
Expertos descartan generalizar la autorización del carné de conducir a los enfermos de epilepsia
La concesión del carné de conducir a los pacientes epilépticos no puede generalizarse a todos los enfermos ya que se trata de una patología muy compleja que no entraña el mismo riesgo para todos los afectados puesto que responden de forma distinta al tratamiento según concluyeron hoy expertos durante un curso sobre "Epilepsia en conducción" organizado por la Sociedad Española de Neurología (SEN) en Toledo.
El doctor Manuel Domínguez del Departamento de Ciencias Médicas de la Universidad de Castilla-La Mancha y miembro del Comité de Neurología y Tráfico de la SEN aclaró que "el riesgo tampoco es similar si el paciente es un conductor eventual o profesional". En concreto unos 400.000 españoles padecen esta enfermedad neurológica crónica según manifestó en el encuentro organizado con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha la Sociedad Española de Medicina de Tráfico y la Fundación Pfizer.
Según este experto no es fácil demostrar que un accidente de tráfico se ha producido en el curso de una crisis epiléptica. De hecho se han realizado numerosos estudios comparativos de accidentes supuestamente causados por conductores epilépticos frente a los que no lo son y los resultados son dispares. Además junto a una posible crisis epiléptica no pueden descartarse otras variables como el incumplimiento de la medicación prescrita el consumo de alcohol o la falta de sueño.
No obstante el doctor Domínguez destacó que "resulta difícil pronunciarse a la hora de autorizar o denegar el permiso de conducir a un enfermo que padece crisis". En este sentido indicó que habría que encontrar un punto de equilibrio entre la seguridad en el tráfico cada vez más comprometida y la calidad de vida de los pacientes epilépticos".
Así propuso que la responsabilidad en la toma de decisiones se reparta a partes iguales entre el médico que debe aconsejar o desaconsejar el uso del automóvil a su paciente ; la Administración que será quien finalmente autorice la licencia para conducir ; y la persona afectada que debe ser responsable y saber si está o no en condiciones de coger un coche .
Por su parte el presidente de la SEN el doctor Jordi Matías-Guiu subrayó que "sería necesario realizar actividades formativas sobre el papel de las enfermedades neurológicas en la seguridad vial dada su alta prevalencia e incidencia".
Por otro lado el doctor Gonzalo Hernández de la Fundación Pfizer recordó también que en España existen más de un 20 por ciento de pacientes epilépticos que no pueden controlar sus crisis por lo que hizo un llamamiento a la necesidad de continuar invirtiendo en investigación para ofrecer soluciones innovadoras que contribuyan a una mayor calidad de vida y a una mayor integración de estos afectados en la sociedad.
Fuente: Europa Press
El doctor Manuel Domínguez del Departamento de Ciencias Médicas de la Universidad de Castilla-La Mancha y miembro del Comité de Neurología y Tráfico de la SEN aclaró que "el riesgo tampoco es similar si el paciente es un conductor eventual o profesional". En concreto unos 400.000 españoles padecen esta enfermedad neurológica crónica según manifestó en el encuentro organizado con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha la Sociedad Española de Medicina de Tráfico y la Fundación Pfizer.
Según este experto no es fácil demostrar que un accidente de tráfico se ha producido en el curso de una crisis epiléptica. De hecho se han realizado numerosos estudios comparativos de accidentes supuestamente causados por conductores epilépticos frente a los que no lo son y los resultados son dispares. Además junto a una posible crisis epiléptica no pueden descartarse otras variables como el incumplimiento de la medicación prescrita el consumo de alcohol o la falta de sueño.
No obstante el doctor Domínguez destacó que "resulta difícil pronunciarse a la hora de autorizar o denegar el permiso de conducir a un enfermo que padece crisis". En este sentido indicó que habría que encontrar un punto de equilibrio entre la seguridad en el tráfico cada vez más comprometida y la calidad de vida de los pacientes epilépticos".
Así propuso que la responsabilidad en la toma de decisiones se reparta a partes iguales entre el médico que debe aconsejar o desaconsejar el uso del automóvil a su paciente ; la Administración que será quien finalmente autorice la licencia para conducir ; y la persona afectada que debe ser responsable y saber si está o no en condiciones de coger un coche .
Por su parte el presidente de la SEN el doctor Jordi Matías-Guiu subrayó que "sería necesario realizar actividades formativas sobre el papel de las enfermedades neurológicas en la seguridad vial dada su alta prevalencia e incidencia".
Por otro lado el doctor Gonzalo Hernández de la Fundación Pfizer recordó también que en España existen más de un 20 por ciento de pacientes epilépticos que no pueden controlar sus crisis por lo que hizo un llamamiento a la necesidad de continuar invirtiendo en investigación para ofrecer soluciones innovadoras que contribuyan a una mayor calidad de vida y a una mayor integración de estos afectados en la sociedad.
Fuente: Europa Press
8 de febrero de 2006
Empresas.- La formulación intravenosa de ´Keppra´ (UCB) para la epilepsia recibe la opinión positiva de la EMEA y la FDA
La Agencia Europea del Medicamento (EMEA) ha emitido su opinión positiva para la aprobación de la comercialización de levetiracetam en administración intravenosa desarrollado por la compañía UCB Pharma como ´Keppra´ como terapia añadida de las crisis parciales de epilepsia con o sin generalización secundaria en adultos y niños a partir de cuatro años. Asimismo la agencia norteamericana de medicamentos (FDA) ha aprobado la comercialización de dicho producto en Estados Unidos según informó hoy el laboratorio.
El consejero Delegado de UCB Roch Doliveux señaló que "esta nueva formulación de ´Keppra´ será de mucha ayuda para los médicos a la hora de tratar a pacientes con crisis en situaciones de urgencia en las que queda descartada la administración oral de medicación".
Asimismo el laboratorio recordó los datos positivos sobre el uso de ´Keppra´ como terapia añadida en el tratamiento de la Epilepsia Generalizada Idiopática (EGI) con Crisis Tónico-Clónicas ya que no sólo ayuda a controlar las crisis sino que las reduce significativamente.
Fuente: Europa Press
El consejero Delegado de UCB Roch Doliveux señaló que "esta nueva formulación de ´Keppra´ será de mucha ayuda para los médicos a la hora de tratar a pacientes con crisis en situaciones de urgencia en las que queda descartada la administración oral de medicación".
Asimismo el laboratorio recordó los datos positivos sobre el uso de ´Keppra´ como terapia añadida en el tratamiento de la Epilepsia Generalizada Idiopática (EGI) con Crisis Tónico-Clónicas ya que no sólo ayuda a controlar las crisis sino que las reduce significativamente.
Fuente: Europa Press
Suscribirse a:
Entradas (Atom)